Atos se compromete a tener emisiones netas de carbono cero para 2035

Atos se compromete a tener emisiones netas de carbono cero para el 2035

Atos, líder global en la transformación digital, ha anunciado su compromiso de lograr emisiones netas de carbono cero para 2035. La empresa cuenta con más de 100.000 empleados en 73 países diferentes. Su propósito es diseñar el futuro del espacio de las tecnologías de la información. Y mientras trabajan por conseguirlo, contribuyen en la lucha contra el cambio climático y colaboran para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Con este nuevo compromiso, Atos reducirá a la mitad todas las emisiones bajo su control directo para 2025 (GHGP alcances 1 y 2) y logrará la misma reducción para las emisiones bajo su influencia para 2030 (GHGP alcance completo 3). En cuanto a las emisiones bajo su control, Atos continuará compensando el 100% de sus emisiones residuales mediante proyectos certificados de compensación de carbono. Para las emisiones bajo su influencia, Atos las incluirá progresivamente en su programa de compensación global. De este modo, la compañía alcanzará las emisiones netas cero para 2035.

La decisión de ponerse ese objetivo para 2035 amplía aún más la ambición de Atos sobre la descarbonización. Posiciona este proceso como elemento central de su estrategia de crecimiento y a la compañía como líder de la descarbonización en su industria. El Acuerdo de París sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas propuso el 2050 para conseguir este objetivo, por lo que Atos piensa adelantarse 15 años.

Atos pretende ser pionera en la descarbonización en beneficio de sus clientes, de todas las partes interesadas y de la sociedad en general, transformando la forma en que se diseñan, desarrollan y utilizan las tecnologías digitales”, dice Elie Girard, Director General de Atos. “La decisión de alcanzar unas emisiones netas de CO2 cero para 2035 marca un nuevo paso adelante. Estoy muy orgulloso de nuestro compromiso que definitivamente posiciona a Atos como líder mundial en descarbonización”, concluye.

 

Comparte

Lo más visto

La soledad compartida y una vida precaria en el cine social de Belén Funes

El cine social llega muy lejos. Tiene el poder, si está bien hecho, de hacerte empatizar con las personas más ajenas a ti. Irene Merino nos muestra “La hija de un ladrón”, de Belén Funes. Soledad, precariedad y supervivencia son los temas del film. Hoy en día, y por desgracia, más cerca de lo que creemos.

El cultivo biointensivo, el futuro de la agricultura y del planeta

Los métodos de obtención de alimento son una de las claves para combatir el cambio climático. Una de las maneras consiste en ceder a la agricultura cada vez más parte del terreno dedicado a ganadería, pero dentro de la agricultura de consumo nosotros podemos poner de nuestra parte realizando un autocultivo.

¿Qué es el bookcrossing?

Estimado lector de Good4Good, ¿te imaginas encontrarte con un libro en un tren, un banco o una cafetería? Y que

Lo último