pexels-imani-williams-5887304

El nuevo proyecto ecológico que dará acceso a agua a más de 7.000 personas en Perú

Gracias al nuevo proyecto de UNICEF y la Fundación Aquae, más de 7.000 personas podrán tener acceso a agua y servicios de saneamiento en la zona de la Amazonía de Perú. El objetivo principal es el del bienestar de la población sudamericana, además de proteger el medio ambiente, luchando contra el cambio climático.

El programa sostenible se ha estado gestando durante siete años, ultimando detalles para que pueda aportar una mayor influencia. La meta es abastecer de agua potable, lavabos y baños ecológicos para 50.000 personas. El área de acción estará repartida entre Loreto, Ucayali y Amazonas, en la zona este de Perú. 

La necesidad de agua en Perú

Agua para la Amazonía de Perú’, nombre con el que se ha denominado el proyecto, tiene como meta cumplir el Objetivo del Desarrollo Sostenible 6, referente al Agua Limpia y Saneamiento. Según ha explicado en el informe oficial la Fundación Aquae, es importante para frenar las consecuencias del cambio climático como los temporales de lluvia o las sequías

Niños, adolescentes, adultos. Son familias enteras las que se ven beneficiadas con este programa. El impulso y fomento de los hábitos de higiene es fundamental. Así lo explica Jeni Murallari, una de las beneficiarias del servicio. “Tener un baño en la casa me permite dar a mis hijos la mejor salud que puedan tener”, explica. 

Enfermedades como la desnutrición crónica infantil pueden minimizarse con el acceso al agua y el saneamiento básico. Este mal alcanza índices del 25% de niños menores de cinco años en las áreas rurales de la Amazonía peruana. Ignacio Domínguez, presidente del Unicef Comité de Madrid, afirma que, con este proyecto, “han contribuido al descenso de esta tasa”. 

El programa consta de dos fases, según ha expresado la Fundación. Gracias a la consecución de este, se han instalado 461 baños ecológicos secos (BES), al igual que puntos de lavado y diversos mecanismos con sistema de captación de agua de lluvia y tratamiento de aguas residuales. 

Trabajo con autoridades locales

Uno de los aspectos que hace que este tipo de proyectos se solidifique es el trabajo con autoridades locales y municipales. Gracias a ello, se refuerza tanto la gestión como el control y el funcionamiento del agua, y su posterior distribución. A partir de ahora, todo el país conoce los mecanismos. 

Como adición a lo mencionado anteriormente, la Fundación ha hablado con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para introducir los baños ecológicos como alternativa a los sistemas tradicionales. De esta manera, se potencia el uso de esta herramienta sostenible. Este programa era necesario ya que, según cifras aportadas por el Ministerio, Perú tiene 3,4 millones de personas que carecen del servicio del agua.

Estos números se incrementan en las zonas Amazónicas, debido, en primer lugar, a la dificultad del acceso a las zonas y, por otra parte, la dispersión de la población. Solamente el 65% de la población rural tiene acceso a agua potable. Es por ello que, con años de desarrollo, el proyecto de UNICEF y Fundación Aquae, es más que necesario en Perú.

Comparte

Lo más visto

Vente a vivir a un pueblo para salvar la España vaciada

Hace unos meses nadie se planteaba mudarse a un pueblo para solucionar sus problemas económicos. En la actualidad, 1M de personas están en situación pobreza, con la pandemia, el desempleo sube y la precariedad se impone. Hoy, la vuelta al pueblo ya no suena tan descabellada.

¿Qué es el bookcrossing?

Estimado lector de Good4Good, ¿te imaginas encontrarte con un libro en un tren, un banco o una cafetería? Y que

Lo último