Estados Unidos produce el primer tratamiento contra el Alzheimer desde el año 2003. La Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) da el visto bueno a Aduhelm, el nuevo fármaco. Ello supone una noticia positiva para las millones de personas que sufren esta enfermedad.
El fármaco ha sido desarrollado por la entidad americana especializada Biogen. El nombre real del medicamento es el de Aducanumaub, aunque se ha preferido definirlo como Aduhelm. En cuanto a su método de uso, este debe administrarse mensualmente en las primeras etapas de la enfermedad. Con ello, se consigue disminuir el ritmo del deterioro cognitivo.

El Alzheimer, objeto de estudio
Esta creación supone el primer fármaco en casi dos décadas, por lo que el paso adelante es “relevante en el ámbito de manera significativa”, según expresa la propia FDA. Este se centra en las fases previas de la enfermedad, disminuyendo el número de placas de beta amiloide en el cerebro. En cambio, los medicamentos previamente avalados, se centran en síntomas posteriores.
Hasta el momento, los ensayos realizados muestran la efectividad de estos ataques a las placas. La consecuencia principal de ello es frenar el empeoramiento de la enfermedad. Estas pruebas se han realizado durante los últimos años, pero el mayor número de efectos se ha logrado en los últimos meses.
FDA approves the first treatment directed at the underlying biology of Alzheimer’s disease, which is expected to reduce the clinical decline of patients with this disease: https://t.co/xEVvn7V2Fi pic.twitter.com/OaADO8DkZB
— U.S. FDA (@US_FDA) June 7, 2021
La misma FDA ha reconocido en un comunicado que existe “cierta incertidumbre sobre el beneficio clínico del medicamento”. Pero aún así, han matizado la importancia que supone este fármaco para la enfermedad, admitiendo que “los beneficios para los pacientes superan los riesgos de la terapia”.
Los diversos síntomas de la enfermedad
De acuerdo a estudios especializados en el sector, alrededor de 50 millones de personas en el mundo sufren Alzheimer. Cerca de 800.000 de este número total, pertenece a España. Los efectos, contrastados a lo largo de los años, empeoran con el paso del tiempo y el avance de la enfermedad. Estos, de manera común, son los siguientes:
- Pérdida de memoria
- Dificultad para comunicarse
- Bajo nivel de energía
- Deterioro en la capacidad de movimiento
- Cambio de personalidad
- Problemas de orientación
La viabilidad del fármaco es fundamental para el devenir del avance científico en una de las enfermedades que más afecta a la población mayor a nivel mundial. Es por ello que este tipo de medicamentos abre las puertas a investigaciones relacionadas con el sector.