Fomentando la sostenibilidad: Huertos Comunitarios de Madrid

En los últimos años, las grandes ciudades han creado programas fomentando la sostenibilidad, y la capital española se suma a ello con los Huertos Comunitarios de Madrid. Estos huertos han surgido como una solución innovadora para promover la agricultura urbana y fortalecer los lazos entre los vecinos. Tienen numerosos beneficios medioambientales y sociales en el contexto urbano. 

Estas parcelas de tierra son cultivadas de forma colectiva por un conjunto de vecinos comprometidos con su mantenimiento. Así, sus participantes pueden disfrutar de las frutas y verduras producidas. Además, los huertos comunitarios también generan un fuerte sentimiento de comunidad entre sus participantes. Al trabajar juntos en la tierra, tienen la oportunidad de conocerse y estrechar lazos bajo una pasión compartida, la agricultura ecológica y la naturaleza.

En las grandes urbes, el contacto con la naturaleza puede ser limitado, por eso los huertos comunitarios son como un oasis en medio del bullicio donde disfrutar del aroma de las plantas, el tacto de la tierra o el canto de los pájaros. Esto reporta bienestar físico y mental a los participantes.

Además, estos huertos desempeñan un papel fundamental en la educación medioambiental. Si desde la infancia promovemos el amor por la naturaleza, crearemos una mayor conciencia ambiental en la sociedad hacia un cultivo sostenible, favoreciendo la biodiversidad y la alimentación saludable.

Foto: www.cabanadelretiro.com

¿Qué son los huertos urbanos comunitarios?

El Área de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid ha desarrollado una serie de programas para impulsar la horticultura urbana. Desde el año 2014, se han creado distintos huertos urbanos comunitarios en parcelas sin uso, en su mayoría municipales, con el objetivo de practicar la agroecología.

Actualmente el programa de Huerto Urbanos Comunitarios de Madrid cuenta con 58 huertos en funcionamiento distribuidos en 20 distritos. En ellos, las asociaciones vecinales y culturales, AMPAs de centros escolares, ONGs y otras entidades ciudadanas son las encargadas de su gestión. Además, en ocasiones, surgen proyectos derivados, como grupos de consumo y fomento de la producción agroecológica, compostaje comunitario y educación de hábitos en alimentación saludable.

Foto: Asociaciones Vecinales AA.VV.

El programa está dirigido a asociaciones sin ánimo de lucro inscritas en el Registro de Entidades Ciudadanas del Ayuntamiento de Madrid, a las que se les cede de forma gratuita parcelas municipales, normalmente calificadas como Zona Verde, durante cuatro años. Estos terrenos suelen tener una superficie media de 1.000 m2 y están vallados perimetralmente. El Ayuntamiento de Madrid realiza el acondicionamiento básico de los mismos, aportando sustrato de cultivo, instalando un circuito de riego por goteo y acometida de agua e incluyendo una caseta para los aperos. 

No obstante, cualquier persona puede participar en las actividades que se desarrollen en los huertos.

Los huertos comunitarios son semillas que germinan en la ciudad, cultivando un futuro más verde y unido.

Andrea López

Comparte

Únete a nuestra Newsletter​

Recibe cada semana una selección de nuestras historias más inspiradoras.
Buscar

Contenidos

Colabora

Quiero Patrocinar

¡Buscamos Voluntarios!

Únete a nuestra Newsletter

Recibe cada semana una selección de nuestras historias más inspiradoras.