En el año 2050, se estima que aproximadamente un tercio de los glaciares alpinos
podría desaparecer, según un reciente estudio presentado por el equipo de
investigadores de Geophysical Research Letters. Este inquietante pronóstico destaca
la urgencia de abordar la crisis climática y preservar nuestro invaluable patrimonio
natural. La impactante realidad revelada por esta investigación debería servir como un
llamado unificado a la acción, recordándonos la responsabilidad compartida de
proteger nuestro planeta. Incluso si el calentamiento global se detuviera de manera
inmediata y completa, el volumen de hielo en los Alpes disminuiría drásticamente en
las próximas décadas.
El enfoque de este estudio radica en ofrecer una nueva perspectiva sobre la evolución
de los glaciares en los Alpes en los próximos 25 años. Las proyecciones indican una
pérdida del 34% en volumen y del 32% en área durante ese período.

El futuro de los glaciares
El propósito de esta investigación es destacar la magnitud e irreversibilidad de los
cambios que se avecinan. Similar a la fusión de la capa de hielo en Groenlandia que
elevará el nivel del mar, los glaciares alpinos enfrentan un destino preocupante. Las
simulaciones lideradas por la Universidad de Lausana predicen que para 2050
podríamos haber perdido un tercio del volumen actual de estos majestuosos glaciares.
El emblemático Mer de Glace, en el macizo de Mont Blanc, podría retroceder hasta 3
kilómetros, transformándose en una imponente masa de hielo en constante retirada.
Sin embargo, esta no es más que una de las previsiones que este estudio ofrece
sobre el futuro cercano de los glaciares alpinos.
El enfoque a corto plazo adoptado por los investigadores se centra en evaluar los
impactos inmediatos, siendo de particular relevancia para las comunidades de
montaña, las más afectadas directamente. Además, argumentan que al considerar
plazos más cercanos y no proyectar demasiado hacia el final del siglo, las
predicciones pueden resultar más útiles y consistentes, incluso ante diferentes
escenarios climáticos.
Para efectuar estas simulaciones, los investigadores emplearon un modelo de
aprendizaje profundo basado en datos recientes sobre las dinámicas de los glaciares.
Este punto de vista proporciona una perspectiva más precisa y actualizada de la
evolución de estos componentes cruciales en nuestro entorno.
Las advertencias son claras
Las estimaciones de este estudio, aunque comparables con las de otros
investigadores, sobresalen al considerar plazos más cortos y, por ende, menos
desfavorables. Sin embargo, las advertencias son claras: si la tendencia de los últimos
años persiste, las pérdidas de volumen de hielo podrían duplicarse. Esta perspectiva
no solo afectaría a los glaciares más pequeños y a menor altitud, sino también a las
imponentes masas de hielo de los grandes glaciares alpinos.

Según un informe de la Unesco, se proyecta que los glaciares de alrededor de un
tercio de los 50 sitios del Patrimonio Mundial desaparecerán para el año 2050,
independientemente de los esfuerzos realizados para limitar el aumento de la
temperatura. No obstante, aún se vislumbra la posibilidad de preservar los glaciares
de los dos tercios restantes, siempre y cuando el aumento de las temperaturas no
supere los 1,5 °C en comparación con el periodo preindustrial.
Este estudio, en su esencia, se presenta como un ejercicio destinado a explorar los
métodos más apropiados para modelar las dinámicas de los glaciares, reconociendo
las limitaciones inherentes a cualquier modelo. A pesar de ello, los números revelados,
en sintonía con investigaciones similares, contribuyen a la creciente literatura que
subraya la inminente transformación de nuestro planeta debido a los impactos del
cambio climático.