Durante la pandemia provocada por el COVID-19, la falta de información unida a la expansión de las fake news trae consigo angustia, mayor frustración, pero también un aumento en el número de contagios y muertes. Las fake news en particular se expanden por los medios de comunicación en línea, las redes sociales, los mensajes de teléfono, y el boca a boca a una velocidad de vértigo.
Este fenómeno, que desde luego no es una novedad, tiene una consecuencia negativa que va más allá del efecto inmediato: la falta de confianza y creencia en la información verídica. Incluso personalidades con gran influencia, como el presidente de EEUU Donald Trump, pueden caer víctimas de la desinformación, y ayudar a propagarla.
El presidente promocionó el tratamiento y la efectividad de la hidroxicloroquina, que resultó no sólo inefectivo ante el coronavirus, sino que, según un estudio de Lancet (el mayor realizado hasta el momento sobre este principio activo), aumenta el riesgo de muerte por la enfermedad.
Una situación de este tipo requiere medidas en todos los ámbitos, incluido el informativo: por eso la ONU ha lanzado la iniciativa mundial Verified (Verificado), con el objetivo de actuar de contrapeso, brindando información precisa y confiable sobre el coronavirus.

El Secretario General de las Naciones Unidas ha pedido a las sociedades del mundo que eviten ceder los espacios virtuales a las personas que propagan odio, miedo y mentiras. Al presentar la iniciativa, afirmó:
“La desinformación se disemina en línea, en aplicaciones de mensajes y de persona a persona. Sus creadores utilizan métodos eficientes de producción y distribución. Para contrarrestarlos, científicos e instituciones como las Naciones Unidas precisan llegar a la gente con información certera y rigurosa en la que se pueda confiar”.
La web Verified, liderada por el Departamento de Comunicación Global de la ONU, sirve para poner freno a bulos e información falsa, y publica contenido e información de confianza relacionada con el virus: la información salva vidas. El contenido se centra en tres áreas: ciencia, solidaridad para promover la cooperación a nivel local y global, y en soluciones para apoyar a las comunidades más afectadas.
Dentro de la iniciativa se incluyen programas de recuperación con énfasis en la atención a la crisis climática, la desigualdad, el hambre y la pobreza, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030. Todas las personas están llamadas a registrarse como «Informadores voluntarios”, para recibir y compartir la información en sus redes sociales, y propagar de esta manera los hechos confiables y las soluciones, favoreciendo la comunicación y la salud de las comunidades.
«Miles de millones de personas trabajando juntas: el médico en el otro extremo del país. Los padres que educan a su hijo en casa. El científico que trabaja en la vacuna. La enfermera que trabaja todo el día. Tú, leyendo esto. Todos trabajando por un objetivo común: cuidar los unos de los otros»
Web Verified
Al registrarse, los “voluntarios” reciben cada día información precisa actualizada y verificada por el Departamento de Comunicación en alianza con las agencias y equipos nacionales de la ONU, así como medios de comunicación, empresas y organizaciones civiles. Además, incluyen la posibilidad de compartir el contenido con mensajes simples y atractivos. Así, esperan hacer frente a los vacíos de información sobre la enfermedad y la situación ante la pandemia.
La iniciativa Verified (verificado) va de la mano con la filosofía de Good4Good. El contenido que distribuye no es sólo veraz, sino también esperanzador: la desinformación impide una respuesta correcta de salud pública y provoca malestar y agitación. Por eso, se harán eco de las acciones locales humanitarias, las contribuciones a mejorar la vida de las personas promoviendo la cooperación a todos los niveles.
La campaña cuenta con el apoyo de fundaciones y otras iniciativas privadas, como Purpose, la Fundación IKEA y Luminate.