El pasado martes, Patty Bonet fue reconocida en la II edición de los premios ‘8M. 8 Mujeres, 8 Motivos’ otorgados por la Delegación del Gobierno en Madrid, con motivo del Día Internacional de la Mujer por su labor en la visibilización del albinismo y la diversidad funcional.
Patty Bonet, nacida en Valencia, se ha convertido en una referente en la lucha por la visibilidad y la inclusión de la diversidad.
Es albina, una condición genética que afecta la pigmentación de la piel y provoca una deficiencia visual debido a la ausencia de fóvea, lo que reduce su visión a un 17%.
Sin embargo, esto no ha sido un obstáculo, sino un motor que la ha llevado a convertirse en un referente y abrir camino a las personas diversas en el mundo del cine y la comunicación.
Con formación en Comunicación Audiovisual e Interpretación, Patty ha desarrollado una carrera multifacética en la que ha combinado su pasión por el arte con su compromiso social. Desde la actuación hasta la dirección y la divulgación, su trabajo ha sido clave para dar voz a quienes no siempre la tienen y para generar conciencia sobre la diversidad.
Su historia es la de alguien que ha convertido los desafíos en oportunidades y que, con su talento y determinación, sigue inspirando a muchas personas a ver el mundo con una mirada abierta, más allá de lo normativo.
Sofía: Patty, has desarrollado una carrera profesional y multifacética como actriz, directora y periodista. ¿Qué te motivó a adentrarte en el mundo de las artes escénicas y cómo ha sido tu experiencia en este ámbito?
Patty: A los cinco años me apuntaron a la Coral Allegro ONCE de Valencia, junto con mi hermana. La verdad es que era un coro muy pionero, porque era un coro inclusivo, ya que estaba formado por personas con y sin discapacidad. Mi hermana no tiene discapacidad y por eso era una actividad que podíamos compartir las dos.
Y la verdad es que es un coro muy especial, porque no solo es cantar con partituras y ya está. Hacemos bailes en el escenario, presentaciones y es como también todo muy teatralizado. Entonces, claro, a los cinco años yo que era una niña tímida e introvertida, descubrí que en el escenario realmente era donde me sentía segura, cómoda, feliz, libre y dije: “Ostras, yo me quiero dedicar a esto”.
Luego fueron pasando los años. Me gustaba también el mundo del cine y cuando llegó el momento de tomar la decisión de qué carrera estudiar, no sabía si estudiar interpretación, audiovisual o periodismo. Porque claro, me encantaba interpretar, me gustaba mucho ver cine y no sabía si quería hacer cine. Entonces, nada, mis padres, ahí sí que me dijeron que primero empezará por audiovisual y periodismo y que si eso luego me formará en interpretación.
Entonces, al final me decanté por el periodismo, de lo cual no me arrepiento para nada, porque yo creo que también es una base muy buena que está ahí. A mí también me gusta mucho el hecho de comunicar y en la rama del periodismo a mí lo que me gusta es presentar, pero porque yo creo que tiene ese ingrediente también de la interpretación.
Me gusta sobre todo presentar eventos, porque quieras que no estás encima de un escenario y presentar delante de una cámara, también tiene su cosita de actriz. Entonces, a mí ahora me gusta decir que soy actriz y luego presentadora, aunque soy periodista, pero es la rama de presentadora, porque ponerme a escribir ahora mismo, te soy sincera que me da mucha pereza.
Sofía: En el mundo de la interpretación, siempre se dice que abrirse camino es un desafío. Pero para una persona con discapacidad, sin referentes claros en la industria, el reto puede ser aún mayor. Decidir aventurarse, perseguir el sueño de ser actriz y luchar por conseguirlo no es fácil. ¿Cómo ha sido y es para ti ese proceso?
Patty: A ver, es muy complicado, porque claro, yo no tenía ningún tipo de referente, ni de actriz con discapacidad, ni obviamente ninguna actriz con albinismo. Pero es verdad que yo soy muy soñadora y luchadora en ese aspecto de que tengo un sueño y es como soy muy cabezota. Y aunque no tenía referente, sí que sabía que iba a ser complicado, pues por el hecho de ser mujer, por tener una discapacidad, por tener un físico tan diferente a lo considerado normativo por la condición genética del albinismo, era muy complicado.
Pero sí que es verdad que mi puerta, digamos, para mudarme a Madrid, fue un curso de interpretación específico para personas con discapacidad. A día de hoy, yo estaría en contra de ese curso porque no es inclusivo, éramos todos los demás con discapacidad, y yo lo que quiero es la inclusión. Pero hace 11 años era el momento que tocaba vivir y era ese momento. Y sirvió para decir, me cojo las maletas y me mudo a Madrid.
Sí que es verdad que el Centro Dramático Nacional es una institución muy pionera en el tema de la inclusión. Empezaron a hacer cursos con actores con y sin discapacidad, proyectos que giraban en torno a la discapacidad y obras que estaban incluidas dentro de su programación regular.
El primer proyecto en el que participé fue «Cáscaras vacías«. El año pasado trabajé en «La Gaviota«, otra de las producciones dentro de la labor de inclusión del Centro Dramático Nacional. Este tipo de iniciativas han sido pioneras en el teatro inclusivo en España. Ojalá más teatros, tanto públicos como privados, sigan su ejemplo.
Patty: Me impulsó el hecho de que yo crecí sin referentes y que mucha gente me dijo no va a poder ser, no puedes. O pues eso, yo en escuelas me han dicho que no podía estudiar por no ver, o en castings delante de la cámara que se me movían los ojos y la cámara quedaba fatal. O sea, como las mentes muy cerradas.
Y yo dije: “Bueno, pero es que hay que empezar a cambiar esto”. Yo creo que la sociedad tiene que abrir esa mirada, porque vivimos en una sociedad diversa y yo creo que el público realmente quiere ver historias de la persona que tiene al lado y la persona que tiene al lado es diversa. Entonces, falta que esa mirada se abra en la industria audiovisual en España, directores de casting, directores, productores, guionistas.
Entonces, yo como sí que poco a poco también le tengo mucho que agradecer a la ONCE que quisiera dar ese paso de incluir a presentadores con discapacidad. Me parecía muy importante que una organización como la ONCE, que da mucho trabajo a personas con discapacidad, contará entre sus presentadores, a personas con discapacidad.
Yo encantada de haber sido una de las elegidas, pasé un mogollón de castings. Me lo tuve que currar como todo el mundo. Y yo es lo que digo, cuando fui a La Revuelta, yo no pedí trabajo, pedí castings, pedí oportunidades. Yo no quiero que a mí nadie me regale nada, yo quiero igualdad en todos los aspectos. Pero es verdad que las personas con discapacidad, actores con discapacidad, tenemos muchas menos oportunidades. Por eso, porque al tener una discapacidad o un físico tan diferente, ya se creen que no encajamos.
A mí, por ejemplo, creen que yo en una serie de época no pego, pero vamos a ver, albinas ha habido siempre. Pero esa mente cerrada que tenemos aún de que son los estereotipos, los cánones de belleza normativos, y eso es lo que hay que empezar a cambiar. Entonces, es verdad que el ser presentadora de la ONCE, me ha dado una visibilidad. Yo soy un activismo que siempre he llevado desde que he querido dedicarme a esto, pero ahora tengo la suerte de poder ser un altavoz, pues con los sorteos de la ONCE, o en el caso también, gracias a esto, en La Revuelta me dieron también mi espacio, que también me ha ayudado a ser un altavoz mayor y en eso les voy a estar siempre agradecida.
Sofía: ¿Crees que estamos avanzando hacia una sociedad más inclusiva? ¿Sientes que se están logrando cambios reales en este sentido?
Patty: Sí, pero vamos muy lentos, poco a poco. Yo es que creo que el proceso es: primero hay que visibilizar, luego hay que incluir y luego normalizar. Y en España creo que aún estamos en visibilizar, que es la primera etapa.
O sea que aún nos queda un montón, pero es que aún hay que visibilizar muchísimo más. Es verdad que se ha avanzado bastante y que ya hay más espacio, pero muy chiquitito. Entonces, hace falta aún todo este proceso. Yo creo que la normalización yo creo que no la llegaré a ver, pero sí que me gusta pensar que soy parte de ese engranaje de cambio que se está empezando a producir, que ya era hora.
Sofía: Recientemente, has sido galardonada en la II edición de los premios ‘8M. 8 Mujeres, 8 Motivos’. ¿Qué significa para ti recibir este reconocimiento?
Patty: Pues ya ves que cuando me llamó el delegado y dije: “¿Pero a mí por qué? Si queda muchísimo por hacer.
Lo comentaba otra de las compañeras premiadas, lo del síndrome de la impostora, que creo que lo tenemos muchísima gente. Pero es verdad que el delegado me contestó: Ya, pero quiero que esto sea un impulso para que tú sigas luchando y sigas inspirando. Me pareció como una frase bonita. Porque claro, en el momento cuando me llamó, dije: “Pero no lo entiendo”. Pero luego el martes, que fue un acto tan emotivo, rodeada de compañeras que son totalmente ejemplo para mí, inspiración pura, toda mi admiración. Y luego ves a la gente que fue y pues eso, que a veces no eres consciente del alcance que tienes. Yo cuando a mí me paran por la calle o me mandan algún mensaje por Instagram, digo: “Ostras”.
Es que no eres consciente a lo mejor de lo que estás ayudando a alguien, porque realmente te conviertes como una figura medio pública, tú no sabes, ya no controlas el alcance que tienes, pero realmente sí que igual a mucha gente le estás ayudando.
Entonces, si esto sirve también para seguir luchando, seguir visibilizando y seguir peleando por esa inclusión o que alguien esté en su casa y que le sirva como de inspiración para seguir hacia adelante con lo que esa persona quiera hacer, para mí, es el mejor premio posible.
Sofía: Desde septiembre de 2022, te uniste al equipo de presentadores de los sorteos de la ONCE en Televisión Española. ¿Cómo ha sido tu experiencia al formar parte de este proyecto que llega a tantos hogares cada día?
Patty: Desde que me vine a Madrid siempre me han apoyado, han querido impulsar mi carrera. Para mí es un privilegio y una maravilla, ser la imagen máxima de la ONCE. Es inclusión total porque mi compañera Laura no tiene discapacidad y eso es lo que tiene que ser.
Además, mis jefes de la ONCE saben que yo soy actriz y cuando me han salido proyectos me han permitido compaginarlo y mis compañeros siempre me ponen facilidades y todo el equipo que hay detrás de los sorteos, que la gente no es consciente de que somos muchos trabajando desde cámaras, realizados hasta maquilladores, estilistas o jefes técnicos.
Somos un gran equipo humano y yo siento que cuando voy a trabajar, sé que me lo voy a pasar bien.
Sofía: Bueno y para abordar otras de tus facetas, has dirigido y protagonizado cortometrajes como “Lo Ves” y «Breaking Myths», que abordan temáticas relacionadas con la discapacidad visual y el albinismo. ¿Qué te llevó a crear estos proyectos y cuál ha sido la respuesta del público?
Patty: Es que soy un poco culo inquieto (risas). El primer cortometraje “Lo Ves” surgió en una temporada en la que yo estaba un poco parada y me apetecía contar algo, contar cómo una persona ve con albinismo. El corto son 10 minutos de mis situaciones cotidianas grabadas con el grado de desenfoque con el que vivo yo día a día, ya que mucha gente no sabe cómo ven las personas con una discapacidad visual grave.
Y a raíz de ahí, ALBA (Asociación de Personas con Albinismo), me ha encargado más cortometrajes. Aunque a mi lo que me encanta es interpretar, estar delante de una cámara y dirigir me sale cuando quiero hacer algo que se me ocurre de repente.
No obstante, el corto de “Lo Ves” sé qué sirve para muchos, se proyecta en colegios con niños con albinismo, me han escrito de diferentes partes del mundo y me gusta pensar que cuando yo no esté aquí es un legado muy bonito que servirá a muchas personas o familias con niños albinos para entender cómo ven. Es como mi hijo.
Sofía: En tu paso por La Revuelta, animaste a directores de casting y guionistas a incluir a más personas con diversidad en la ficción. ¿Qué cambios consideras necesarios en la industria para alcanzar esta normalización?
Patty: Todos tenemos que abrir la mirada a la sociedad que nos rodea porque vivimos en una sociedad diversa pero muchas veces vamos enfocados a lo que nosotros queremos ver y nos olvidamos de lo que existe a nuestro alrededor.
Si abrieramos la mirada veríamos a las personas diversas que hay, querríamos conocer sus historias, contarlas. Nos sentiríamos reflejados en ellas porque al final todos tenemos los mismos conflictos. Entonces abrir todos la mirada porque de esa manera ayudaríamos a visibilizar, incluir y normalizar.
Sofía: Bueno y para acabar, ¿qué nos puedes adelantar de tus proyectos futuros?
Patty: Tengo una pequeña escena para una peli, luego un casting próximamente que ya veremos si sale o no sale (risas). Seguir presentando los Sorteos de la ONCE y estoy pendiente de realizar una conferencia para hablar de mi historia personal y animar a la gente a luchar por lo que quieren a pesar de las dificultades. Así que de momento con eso y con todo lo que pueda venir y con ganas de ir otra vez a La Revuelta.