_mxsh_-T9THJMIIMPM-unsplash

Alejandra Acosta y “Break The Silence” siguen luchando para acabar con la prostitución forzada

En España 45.000 mujeres ejercen la prostitución forzada. Sin embargo, solo hay 19 plazas para ayuda y socorro disponibles para quienes quieran salir de ese mundo. Break The Silence quiere que lo sepamos y que, todos, acabemos con la trata de personas.

¿Cómo percibimos la prostitución? Está tan normalizada que no acabamos de vislumbrar su desgarradora verdad. Lo que hay detrás de esa fachada suele ser sufrimiento. Al menos, para el común de los mortales, vender su cuerpo no suele ser la primera opción. Quizás, por lo menos te lo piensas un poco antes de hacerlo. Antes piensas en ver mundo, en estudiar o en trabajar. Hay más trabajos que se te pasan antes por la cabeza.

Debemos entender que la mayoría de las mujeres dedicadas a la prostitución no están ahí porque lo deseen. Porque soñaran con serlo de niñas. Debemos saber que la mayoría son empujadas hacia ella, son precipitadas hacia un abismo de problemas que hace que sus vidas se tornen irresolubles. Hay gente empujándolas hacia ese abismo. No suelen caer solas. 

Pero hay gente que las ayuda a salir. Break the silence es una asociación sin ánimo de lucro que lucha por destapar la trata de personas. Su objetivo es sensibilizar a la población en todos los ámbitos de la sociedad. Su proyecto incide en las políticas locales y estatales, educa y usa la innovación social para aumentar el compromiso de atajar las distintas formas de exclavitud en el sector empresarial. Fundada por Alejandra Acosta, el proyecto llegó al mundo para acabar con esta lacra de otro tiempo que. Aunque nos resulte muy ajena, pasa todos los días delante de nuestras narices. 

¿Es tan común?

“Lo hemos normalizado. Hay explotación laboral, mendicidad forazada y trata de mujeres que están forzadas a la prostitución. En Madrid, por ejemplo, está en Montera o en La Castellana, así como en pisos clandestinos de Atocha y Legazpi.”

Alejandra Acosta para El País (26/11/18)

Pese a esta información (prácticamente todos los madrileños sabemos de su existencia), no tenemos una concepción tan cercana de la prostitución. Nos resulta distante, ajena. No creemos que nuestras amigas, nuestras futuras o presentes hijas se vean encaminadas hacia ella en algún momento de su vida. Es decir, una mujer no se ve cerca de esa tesitura.  

¿Por qué hay prostitutas entonces? Y, ¿por qué las mujeres españolas no se creen expuestas a esta realidad? La respuesta es llana y simple y, a la vez, muy triste. Las mujeres españolas se creen de primera y las mujeres que se dedican a la prostitución son vistas de segunda. Alejandra asegura que debemos romper esa barrera.

“No son inmigrantes que se han dejado engañar, los proxenetas tienen métodos muy sofisticados para engañar. Lo hacen a través de ofertas falsas de trabajo o relaciones amorosas. La vulnerabilidad no siempre es económica, en ocasiones es emocional. Hemos normalizado conductas machistas y eso nos puede hacer caer en relaciones abusivas.”

Alejandra Acosta para El País (26/11/18)

¿Cómo lo hace?

Su forma de actuar se centra en tres frentes distintos:

  • El primero es crear conciencia en los jóvenes en situación de vulnerabilidad. “La información que los jóvenes reciben es crucial”, comenta Alejandra en una entrevista en El País, “porque cuando se vea expuesto a cualquier contexto de prostitución tendrá una referencia y no un vacío de conocimiento. Y cuanta más tenga, más difícil le será cerrar los ojos”, concluye. 
  • El segundo es llevar el problema hasta la agenda política. Facilitar información y formación para que la administración de nuestro país cree leyes y decretos que protejan a los más vulnerables de la trata de personas. 
  • El tercero es investigar y descubrir las mafias que actúan en nuestro país a este nivel. Y crear una infraestructura que ayude a detectarlas y a prevenirlas. 

Nuestra entrevista en G4G

En Good4Good pudimos entrevistarla. Nos habló de su proyecto y, además, nos ofreció prácticos consejos para todos los jóvenes en paro que, hoy en día, no consiguen acceder al mercado laboral. Porque Alejandra Acosta cree en sí misma y cree en el futuro. Cree en los jóvenes y cree que todos podemos buscarnos nuestras oportunidades. Cree que hay maneras de superarnos a nosotros mismos. Y que se pueden aplicar en cualquier momento vital. Son buenos hábitos que todos deberíamos aplicarnos. En Good4Good creemos conveniente compartirlo con todos vosotros.

Comparte

Lo más visto

SERENA-WILLIAMS-PORTADA

Serena Williams, la fenomenal

Serena dejará el tenis tal y como lo jugó: en sus propios términos.
Williams aportó un estilo único, desafiando las normas que rigen la
moda, el poder, el decoro, la apariencia y el género.

El cultivo biointensivo, el futuro de la agricultura y del planeta

Los métodos de obtención de alimento son una de las claves para combatir el cambio climático. Una de las maneras consiste en ceder a la agricultura cada vez más parte del terreno dedicado a ganadería, pero dentro de la agricultura de consumo nosotros podemos poner de nuestra parte realizando un autocultivo.

Lo último